top of page
Buscar

5. Ilucro, una urbe influyente

  • Foto del escritor: Miguel Zapata-Ros
    Miguel Zapata-Ros
  • 16 ago 2020
  • 9 Min. de lectura


Loma del Alamillo y Mons Argentarius (Sierra de las Moreras)



Esta publicación está acogida a una licencia Creative Common 4.0 . Se podrá reproducir parcialmente y elaborar productos derivados, siempre que se cumplan las condiciones que establece esta modalidad de licencia sobre todo en lo que respecta a referencias. En ese caso, en las citas y en las referencias, se tendrá que incluir el DOI del documento original, un preprint en ResearchGate. El DOI es 10.13140 / RG.2.2.35244.90243






Ficaria es el nombre que ha recibido la población romana de la que estamos hablando en una serie de publicaciones y de trabajos de investigación. Como hemos visto y veremos todos ellos se basan en el libro de Lozano.

El desmentido definitivo lo da Ramallo Asensio (2006). Pero antes hay un documento muy interesante que vamos a analizar. También nos sirve como guía de referencias de otros temas que tratamos en este trabajo. Es Urbanismo romano en la región de Murcia, de Antonino González Blanco (1998). En la página 137 dice: La identificación con el designado MUNICIPIUM FICARIENSE no está demostrada, pero la condición urbana de todo el conjunto viene avalada por el considerable número de lápidas epigráficas que proceden del mismo. El problema está en precisar la identidad del o de los yacimientos, ya que las minas romanas de Mazarrón son llamativas, pero también los restos arqueológicos del Puerto de Mazarrón son impresionantes. (...). En cualquier caso estamos ante unos yacimientos unidos por un denominador común: la explotación minera absolutamente impresionante y perfectamente clara para tiempos romanos y mantenida hasta nuestros días y una muy notable infraestructura comercial apoyada en el puerto. A continuación da una serie de pruebas sobre la condición de municipium y su entidad urbana, como veremos al final y hemos visto en el punto 2. Para finalmente decir (p. 141) El Puerto de Mazarrón tiene una inmensa riqueza arqueológica en su seno que poco a poco se va manifestando y está siendo estudiada. Es difícil no aceptar la idea de un poblado con categoría urbana y el problema es que la municipalidad pudo ser temprana si atendemos a la riqueza y comercio como el que aquí se manifiesta. En razón de la magnificencia de tales yacimientos hay que postular la explotación púnica de los mismos y la continuidad bajo el dominio romano, por lo que la unidad con lo que ocurre en Cartagena resulta elemental. Aunque no entendemos por qué la municipalidad temprana pudo ser un problema. Lo único que señala el carácter de municipalidad son sus antecedentes púnicos. Pero por otro lado constata algo que venimos manteniendo desde el principio: El paralelismo con Cartagena. Así es difícilmente comprensible la explotación tan intensa y exclusiva que se ha hecho de la historia de ésta, como si fuese única urbe importante o incluso la más importante, y el desconocimiento o la desconsideración que se ha tenido y se tiene con Ilucro. Esta misma idea es puesta más adelante el cuestión por González Blanco (1998 p.145) cuando dice: El problema principal es el determinar el camino por el que la minería de Cástulo saldría al mar Mediteráneo y mientras esto no se aclare resulta difícil precisar más la función del actual campo de Lorca en tiempos de la República y el Alto Imperio, por ello, hoy por hoy, consideramos a toda la región como una prolongación de Cartagena o Mazarrón y postulamos una evolución similar, si bien sin pretender la existencia de un habitat urbano privilegiado [se entiende de Cartagena sobre Ilucro o viceversa]. Nos atreveríamos a decir que la organización territorial y urbana de lo que hoy es la región de Murcia se produce a partir de Ilucro. No es algo exagerado si consideramos lo que dice Gonzáles Blanco (1998 p.160) Los yacimientos romanos ofrecen suficiente densidad como para hacer pensar que todo el establecimiento urbano de la actual región murciana deriva del que surgió en época romana y floreció en los siglos de la tardía romanidad. Y dos razones más: que el relieve favorece más el acceso desde Mazarrón al Valle del Guadalentín que desde Cartagena al Valle del Segura, y en cualquiera de esas ubicaciones, con preferencia la primera a la Vía Augusta y al acceso por tierra a Roma, y la cohexión con el resto de Hispania. La otra es el miliario hallado en Mazarrón con la misma inscripción que el hallado en Lorca, lo cual supone que Lorca era el nudo de esa vía desde donde surgía un ramal para Ilucro, o de incorporación a la vía desde esta urbe. Esto es algo que justifica Rafael González Fernández (1994).

Desde esta vía irradiaría al resto de localidades romanas de la región: Bigastri, Archena, Mirtia, Lorca, El Cerro de la Almagra, Ulea y quizá Cieza y Villavieja en Calasparra, además de la propia Urci (Águilas) unida por la costa o bien desde la propia Vía Augusta. De esta manera Ilucro sería la salida natural por mar de todo lo que procediese del territorio que constituye la actual Región de Murcia, excepto de Cartagena, y su campo y del Mar Menor. Este hecho queda visible en el mapa de González Blanco, A. (1996b p.124):


Dicho todo esto sin contar, como se ha constatado, que además la salida de Cástulo, y con ella de la Hispania Ulterior, al Mediterráneo se hiciese a través del Valle del Guadalentín y también de Ilucro. Así, cuando habla de Lorca, González Blanco (1998) dice: A priori y dada la geografía de la zona podemos suponer el interés económico de todo el valle del Guadalentín y su adecuación para el asentamiento de veteranos. Su importancia como vía de comunicación con la Ulterior necesariamente debió obligar a una temprana romanización y a un mantenimiento esmerado por parte de Roma dentro del ámbito de su dominio indiscutido. Todo lo anterior si bien pone de relieve la entidad de la urbe de la población existente en lo que hoy es Puerto de Mazarrón y su categoría de Municipio, como en todo momento sostenemos, es finalmente Sebastián F. Ramallo Asensio (2006) en MAZARRÓN EN EL CONTEXTO DE LA ROMANIZACIÓN DEL SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, quien descarta y resume las razones y antecedentes para ello la consideración del término Ficariensis en la denominación del Municipium. Si bien acepta con algunas consideraciones la posibilidad del uso del termino ficariense. Señala (p. 12), como ya hemos dicho, un pujante núcleo urbano en la costa de Mazarrón:

“tras el hallazgo y excavación de los complejos industriales de fabricación de salazón y, sobre todo, de un importante conjunto de viviendas y edificios de uso artesanal, como parte de un importante núcleo costero, con un gran dinamismo económico entre los siglos IV y V d.C., cuya condición administrativa y jurídica aún no podemos concretar.” Y descarta (p.12) el Municipum Ficariensis: Por el contrario, se ha cuestionado la existencia del posible “municipium ficariensis”, una constante en la bibliografía arqueológica, ante la nueva interpretación de las inscripciones descubiertas en el siglo XVIII en el Barrio de la Serreta de Mazarrón, sobre las que se sustentaba tal atribución. Se refiere a las inscripciones en los pedestales de las estatuas de los dioses Genio y de Ceres , que ya hemos visto en apartados anteriores. Además de todo, también descarta una importante elemento de la tesis de Cristobal Belda, dirigida por Gratiniano Nieto, en la que afirma igualmente, pero de forma poco consistente, la existencia de un Minicipium Ficerensis (p.26): (…) la tesis doctoral de C. Belda, El proceso de romanización de la provincia de Murcia, publicada en 1975, es un importante trabajo de compendio y síntesis sobre el sureste peninsular circunscrito por los límites administrativos del Estado preautonómico, donde en las páginas dedicadas a Mazarrón incorpora las noticias de Gosse respecto a la minería y atribuye a los lingotes de la Societas Ilucronensis una cronología anterior al cambio de Era. También recoge las inscripciones procedentes de Mazarrón, transcribiendo los textos de los dos miliarios conocidos de antiguo. Se detiene en particular en los tres pedestales epigráficos de las esculturas de la Serreta, de los que deduce la existencia de un Municipium Flavium Ficariensis, al combinar la mención loci ficariensis de uno de los basamentos de los Genios con las abreviaturas S.M.F, grabadas en el otro. En síntesis, no aporta nada a lo dicho por Lozano, ni tan siquiera lo que Ramallo le atribuye como positivo: descartar que la civitas ubicada en lo que hoy es el Puerto de Mazarrón fuese el Lucento de Ptolomeo. Igualmente Ramallo atribuye a esta parte de la tesis una escasa consistencia científica: La obra de Belda marca el final de una etapa caracterizada por el estudio de materiales descontextualizados y hallados de forma casual o, a lo sumo, en prospecciones superficiales, pero sin el apoyo de auténticas y programadas excavaciones arqueológicas, complementado por la información proporcionada por los ingenieros de minas y los limitados restos epigráficos. Pero donde definitivamente Ramallo zanja la cuestión es en la página 89 donde dice: Una interpretación, basada en ciertos paralelos epigráficos y apoyada en el amplio proceso de munipalización que se produce en Hispania en época de los flavios tras concesión del Ius Latii a las comunidades hispanas por Vespasiano, desarrolla la inicial F como la abreviatura de flavio, que combinado con un supuesto m(unicipium) que se deduciría de la consonante central, permitiría leer m(unicipium) f(lavii), (…). No obstante, los autores que han seguido esta interpretación no dan una respuesta satisfactoria para el desarrollo de la primera letra “S”. Mas coherente es la interpretación de Muñoz Amilibia, que desarrolla las abreviaturas de la inscripción como s(enatus) m(unicipi). Con todo ello S M F serían las siglas de s(enatus) m(unicipium) f(lavii), El trabajo de este autor aporta igualmente bastantes razones sobre que esta población debía de ser un municipio cuando dice, en la nota al pie número 106 de la página 89, que: Son bastante numerosas las inscripciones dedicadas al Genio en municipios de creación flavia, lo que reforzaría la interpretación de los autores que han hablado de un supuesto municipio de esta época. Se pueden citar, como ejemplos, los epígrafes de Arva, Nescania, Baena, Nertobriga y Laminum, comunidades promocionadas jurídicamente en este período. Inscripciones consagradas al Genio con la abreviatura M interpretada como M(unicipio) están documentadas en Iponova, Arva y Carpio, con las siguientes lecturas: Iponova (Baena) GENIO / M.M. FLAVI; Arva (Alcolea del Rio) GENIO M.F.A. L. Coranius Tuscus P.I. Carpio (Córdoba) GEN / M.M.M. / SACRVM. En la primera se ofrece la interpretación M(unicipum) M(unicipii) Flavi(ensi)s, (vid. Muñoz Amilibia, A.M., “Excavaciones de Iponova. Novedades arqueológicas”, Segovia y la arqueología romana, Barcelona, 1977, p. 280-281), mientras que para la segunda (CIL, II, 1060) la lectura que se aduce es M(unicipii) F(lavii) A(rvensis). Las abreviaturas de la tercera, en cambio, se desarrollan como M(unicipum) M(unicipii) M(artialis), expresando la denominación del nombre del citado municipio (CIL, II, 2186). Damos pues por concluido y bien probado que había un municipium y que se llamaba Ilucro. Ésta es una de las conclusiones más importantes de la tesis doctoral “Aspectos económicos del sureste hispano en época romana. Mazarrón y su puerto” de Manuel Amante Sánchez (1994). No he podido conseguir el texto entero de la tesis, pero en Urbanismo romano en la región de Murcia, libro de Antonino González Blanco (1996b p.138), en el capítulo sexto LA ROMANIZACIÓN DE LA ACTUAL REGIÓN DE MURCIA, en la nota al pie de página número 25 de la página 138 dice: Una revisión completa del problema de la designación de la ciudad romana ha sido hecha por M. Amante Sánchez en su tesis doctoral Aspectos económicos del Sureste hispano en época romana: Mazarrón y su puerto, en la que propone la posible identificación de la ciudad con el municipio de Ilucro y del Coto Fortuna con el mons Argentarius: esperamos que el tema se publique en breve. En la misma nota pero en la página 137 viene una completa revisión de la literatura sobre la discusión en torno al nombre y la condición de municipio del Municipium Ficariensis. Además de lo dicho, su contribución, la de Ramallo, a lo que se sabe sobre las estatuas de Ceres y Genio es importante y extensa, sobre el lugar y el hallazgo. En particular aporta un interesante enlace con el documento original del hallazgo en 1776 Las circunstancias del hallazgo se conservan en el informe enviado por los señores Raimundo de Virianco Landín, Antonio Landin, Fernando de Virianco y Matías Landin de Paredes a la Real Academia de la Historia (CAIMU/9/3929/07(04). El manuscrito se puede consultar en la dirección: www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/78034064329325351943457/index.htm . Las esculturas fueron dadas a conocer por F. Pérez Bayer, Numorum Samaritanorum vindicar, Valencia, 1790, pp. 35-36, con grabados de las tres figuras dos de las cuales –un genio y la Terra Mater- con las cabezas. Muchos de los avatares sufridos por estas inscripciones se recogen en el artículo de González Fernández, R. y Amante Sánchez, M., “El conjunto epigráfico de La Serreta (Mazarrón, Murcia): aclaraciones sobre las inscripciones y el entorno arqueológico”, Verdolay, 4, 1992, 99-105. Las circunstancias del hallazgo se incluyen en Noguera Celdrán, J.M. y Navarro Suárez, F., “El complejo escultórico consagrado por el “dispensator Albanus”. II. Consideraciones para su estudio epigráfico e históricoarqueológico”, Verdolay, 7, 1995, pp. 357-373. El enlace está equivocado o lo han cambiado después es http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/informe-con-la-descripcion-de-las-tres-estatuas-aparecidas-en-las-excavaciones-realizadas-en-el-barrio-de-la-serrieta-en-mazarron-murcia-y-copia-de-las-inscripciones-que-aparecen-en-sus-respectivos-pedestales/html/de14cc22-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_1.html





 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page