top of page
Buscar

1. Ilucro, una importante ciudad romana en la costa de lo que hoy es Mazarrón.

  • Foto del escritor: Miguel Zapata-Ros
    Miguel Zapata-Ros
  • 10 jul 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 19 sept 2022




Cuando el visitante ocasional esté frente al Mediterráneo de Mazarrón, tumbado en una hamaca o tomando una cerveza, quizá la sensación de felicidad que le invada no sea muy distinta de la que sentía el romano que contemplaba lo mismo en un triclinium de una uilla comiendo el pan empapado en el garum de una scutella y bebiendo mulsum.


Miguel Zapata Ros [*]



Propósito


Estas entradas surgen con el fin de plasmar las informaciones y datos que voy obteniendo a medida que indago para documentarme para otra obra, que es la principal. Una novela cuyo contenido y trama va siendo plasmada en un blog y que finalmente concluirá en una novela. También como capítulo en un libro de viajes.

Esta documentación y este capítulo han concluido o van concluyendo en otro tipo de trabajo con el cual me aseguro el acceso de una forma fiable a las fuentes y las comparto con otros investigadores. En definitiva, con los datos e informaciones obtenidas, pero sobre todo con los hallazgos, he elaborado un trabajo depositado en ResearchGate, ahora todavía como borrador y por tanto con numerosas incorrecciones y faltas que lo hacen difícilmente comprensible e inconexo. Es una modalidad de trabajo conocido como preprint. En él y en este post se pretende reunir lo conocido hasta ahora sobre los yacimientos arqueológicos de Mazarrón y atribuirle un sentido en conjunto, si es que lo tuviese. Así ha sido finalmente. Con la lectura y el análisis todo ha encajadado y cobrado sentido. Pero no un sentido cualquiera, con la información obtenida en documentos publicados, en resultados de investigaciones o de hallazgos en excavaciones, con su revisión, su cotejo, formulando conjeturas y conclusiones he llegado a una idea: En lo que actualmente es el Puerto de Mazarrón, tomándolo como núcleo, pero en torno a él, con un radio de entre 3 y 15 kilómetros, se asentó una importante ciudad romana, una civitas o un municipium, desde la época tardorrepublicana y altoimperial (sig. I aC) hasta el siglo V de nuestra era.

Esta ciudad se llamó Ilucro, y tuvo como base económica la minería del plomo y de la plata, y en menor medida del hierro, así como la pesca y sus industrias derivadas: Conservas de garum y salazones. Ello junto con una potente agricultura que cubría las necesidades hizo posible esta pujante ciudad, con una clase dirigente formada por funcionarios libertos y administradores públicos que vivían en cómodas y lujosas villas, que en conjunto, con el resto de la población, estaban dotadas de servicios y comodidades, así como centros de culto. Era una ciudad en la que podríamos encontrar termas, acueductos, templos, necrópolis o embalses de agua, y en cuyas calles y plazas transcurriría una importante actividad comercial y de negocios.

Esta primera versión del trabajo en ResearchGate está organizada como un borrador, una preimpresión temprana, con las referencias a otros enlaces de documentos e investigaciones publicadas en repositorios científicos sobre estos temas.

El autor no es especialista en la materia, pero sí en la edición de Ciencias Sociales, por tanto en lo posible seguirá el formato que se utiliza para las preimpresiones, de una de las cuales se extraerán estas entradas. De manera que sin perder el derecho de autoría y de la originalidad de los resultados, que garantiza el DOI, pondrá a disposición de críticos, revisores y, si lo estiman conveniente, de otros investigadores todo lo que ha encontrado, que como se ha dicho está orientado a atribuir sentido a la idea que el precedente remoto del actual Puerto de Mazarrón estaba en una pujante ciudad romana dotada de un estatuto privilegiado de municipium, el Municipium Ilucrensis.

En su conjunto, el capítulo tratará de los siguientes contenidos:


De manera no nuclear, porque con esa intención empezó esto, hablaré de Susana o Susaña, el denominativo que oscureció el toponímico original latino desde el Renacimiento y la baja Edad Media en adelante. Ese nombre, el que es sustituido por Susana, y su origen constituirán el eje central, el epítome, del capítulo. A continuación vendrá pues la parte central: Precisamente se pondrá de evidencia, en base a unos importantes hallazgos del siglo XVIII, unos lingotes de plomo del Coto Fortuna, y de sus inscripciones, que el locis, la demarcación, era Ilucro, y que se trataba de un Municipium Flavio, un tipo de organización administrativa de una modalidad de poblaciones romanas y de su territorio. La hipótesis alternativa, siempre presente en estos trabajos, era el toponímico de Ficaria. Abordaremos pues la polémica de la denominación de Municipium Ficariensis, que finalmente se resuelve con su inexistencia. Por último estableceremos unas conclusiones que no desvelaré hasta el final. Y como apéndice trataré la delimitación de Ilucro y de la repercusión del importante hallazgo de la Loma del Alamillo o Loma de Segundo.

Susaña o Susana

Con diversas apelaciones este nominativo aparece para nombrar al actual Mazarrón y Puerto desde 1375. Momento en que se incluye en el Portulano de Abraham Cresque, depositado en la Biblioteca Nacional de París, según sabemos por varios autores, entre ellos por Felix Pareja, que en su libro Historia Cartográfica de la Costa de Lorca lo considera el mejor portulano que hoy se conoce. Es importante notar que el nombre aparece en todos los casos como un lugar en la costa, entre Cabo Cope y la Punta de La Azohía. Recordemos que un portulano es un atlas de puertos.


Imagen 1 En su trabajo Susaña paisaje detenido, MEMORIA DEL PROYECTO, Luis Marino, en 2013, con la ayuda de unos planos pero sobre todo de la página que la Región de Murcia ha creado sobre el Cabezo del Plomo, establece que la Rambla de las Moreras se llama también Rambla de Susana. Faltaría documentar de donde saca este dato la Región de Murcia que no acostumbra a documentar sus páginas. Otras fuentes las podemos encontrar en Guillén Riquelme que, en 1999, sostiene que Susaña (a la que en otros sitios denominan como Fitana, Suyanna, Susana o Sogana) es un topónimo arabizado. Pero no cita la grafía del nombre. Ni tampoco aclara la significación. González Simancas, en 1905-07, sostiene que, aun pudiendo tener tal nombre una ascendencia árabe, su origen se remontaría a la antigua denominación romana de Ficaria, atribuida a Mazarrón. Más tarde veremos que es importante la creencia pero carece de validez. Incluso algunos autores la relacionan con la Susania del Golfo Pérsico citada por Epicteto en las Pláticas por Arriano, Volumen 4, como lugar de procedencia de los primeros pobladores de estas costas. Es interesante observar, ampliando la imagen con el dispositivo de la pantalla del ordenador, o con lupa si lo hacemos en un libro de papel, el siguiente fragmento del Portulano de Cresque, hecho en 1375, que como hemos dicho se conserva en la Biblioteca Nacional de París:

Imagen 2


En él es fácil distinguir la desembocadura del Segura, y más abajo el golfo, o la laguna, que es el mar Menor hoy. También el punto donde la costa cambia la orientación Norte-Sur por la de Este-Oeste: Se trata de Cabo de Palos. Si nos fijamos podemos leer no sin dificultad Cartagena (Flecha amarilla) y a continuación SUFANA (Flecha azul), antes de COP (Cabezo o Cabo de Cope, con flecha roja); así pues Sufana podría ser otra denominación u otra fonación de Susana o Susaña.


Antes, en el siglo XII, el geógrafo árabe conocido por El Nubiense, es decir Al-Idrisi, que vivió entre 1100 y 1165, a quien después veremos que Juan Lozano cita en Bastitania y Contestania del Reino de Murcia para apoyar el denominativo de Ficaria para esta localidad, la describe con el nombre de Suyanna.


Pero no es hasta tres siglos después cuando el nombre de Susana, con esta grafía, adquiere carta de naturaleza. Y así se llamó hasta relativamente bien reciente.

Es a través de una cartografía de Florencia realizada por Francesco di Nícola Berlinghieri (circa 1482).

En ella aparecen ya diferenciados Mazaron (en la imagen 4) y una población costera, cerca de lo que hoy está a la margen izquierda de la desembocadura de la Rambla de los Lorentes, con el nombre de Susana. Volveremos sobre esto.


A través de la tesis de Emilio José López Salmerón La creación de una ciudad, tomo I, conocemos las ciudades del mediterráneo murciano en el siglo XVI que Fray Gerónimo Hurtado nos describe. Poblaciones desde mediados del siglo XIII, como Águilas, la antigua Susaña, hasta el nacimiento de Almazarrón a finales del siglo XV.


Luis Marino, en2013, da razones, sobre todo familiares y sentimentales para afirmar que Susaña está en la desembocadura de la Rambla de las Moreras. Sin embargo, hay bastantes datos para confirmar que eso no es así. Susana no estaba junto a la desembocadura de esa rambla, aun pudiéndose llamar ésta la Rambla de Susana. No obstante veremos a continuación que si bien es cierto que estaba junto a una rambla, ésta es la de los Lorentes.


También hay en cuestión varios nombres, según hemos visto. Para unificar la nomenclatura, de ahora en adelante utilizaremos el de Susana, por ser el más sencillo y para seguir la dinámica de la transformación fonética de los nombres, desde Susanna a Susana, al igual que lo ha hecho el nombre femenino en español.


Volviendo a lo primero, la razón más importante y definitiva para señalar otra ubicación, distinta a la que Marino propone en la Rambla de las Moreras, nos la da el propio cartulano de Berlingheri, de 1482, reproducido con una excelente calidad por España-Chamorro, Santos y Molero, en Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX , en 2018. Ver Imagen 4.


Así, es pues a través del Thasaurus de Robert Estienne, finalmente publicado en 1543, y cuyo nombre completo es Thesaurus Linguae Latinae, por el que conocemos el mapa ptoloméico de Berlingheri, y en él la transcripción de los nombres de lugares utilizados en la obra correspondiente a la parte tarraconense de Hispania, según el geógrafo griego Ptolomeo en su libro 2, capítulo 6.


Resumiendo, este Thesaurus, en su confección, recoge la información de los primeros mapas que se elaboraron basándose, directamente o a través de otros cartógrafos, en el testimonio que Ptolomeo que, en su obra, recoge lo oído a navegantes y viajeros que relatan sus periplos y singladuras a través de las provincias romanas y de sus costas. Como ya hemos visto, el ejemplo más temprano que conocemos, a través de España-Chamorro y otros, es el mapa ptolomaico de Francesco di Nicola Berlinghieri Fiorentino, del año 1482. En él, el autor interpreta e identifica los pueblos modernos a los que se estaría refiriendo Ptolomeo (Fig. 5 /Imagen 4) en su momento. Hasta ahora no existen evidencias de a qué topónimo ptoloméico sustituye lo que en esa época se conoce como SUSANA. Pero sí sabemos que a unas 20 millas al oeste de Carthago Nova Ptolomeo sitúa una importante ciudad con el nombre de Lucentum o Lucento. Obviamente el nombre, después se descubriría que corresponde a Alicante, pero eso no resta autenticidad a la existencia de la ciudad. Una investigación muy interesante, complementaria de este trabajo, sería averiguar qué topónimo original existe, de igual forma que en el lugar del topónimo Urci indica el topónimo Aqvile (Berlinghieri, 1482) correspondiente al actual Águilas.

En todo caso sabemos con certeza que en 1842 a la derecha en el mapa de Mazarrón (al NE), posiblemente junto a la desembocadura de la Rambla de Los Lorentes había una población llamada Susana:


Imagen 4

En ella se aprecia con toda nitidez el doble arco de la Bahía de Mazarrón entre Cepo, el actual Cabo Cope, y el Cabo Garmenar, actual Cabo Tiñoso-Punta de la Azohía.

Así, Susana aparece en el punto en que la costa cambia de dirección Sur-Norte a Oeste-Este. Coincide con los lugares donde están los restos del acueducto y la balsa romana del sig. I dC y la villa lavadero de salazones. Sería muy extraño que la ubicación de Susana no fuese una evolución de anteriores poblamientos romanos/bajoromanos, bizantinos,…

Pero en todo caso sabemos con la certeza que estas fuentes permiten que Susana estaba allí y se conocía por esa representación grafo-fonética del nombre en 1482.

 

[*] Esta publicación está acogida a una licencia Creative Common 4.0 . Se podrá reproducir parcialmente y elaborar productos derivados, siempre que se cumplan las condiciones que establece esta modalidad de licencia sobre todo en lo que respecta a referencias.

En ese caso, en las citas y en las referencias, se tendrá que incluir el DOI del documento original, un preprint en ResearchGate, escrito con el estilo APA para los documentos científicos de Ciencias Sociales.

 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page